Núcleo Académico

Línea 1. Los procesos de constitución de los géneros: familia, trabajo, política, historia y cultura.

  • Creación artística
  • Feminismos: pensamiento y acción
  • Medios masivos de comunicación
  • Migraciones
  • Trabajo asalariado y no asalariado

Dra. Eli Bartra y Muriá

Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM Xochimilco desde 1977. Profesora Distinguida por la Universidad Autónoma Metropolitana (2017). Sus líneas de investigación se enfocan en la creación artística, la antropología del arte, movimientos feministas, desnudos artísticos y arte popular; epistemología y movimiento feminista. Cuenta con perfil PRODEP.

Junto con Ángeles Sánchez Bringas, es fundadora de la Maestría en Estudios de la Mujer.

Investigadora Nacional Emérita SNII

Dra. Mónica Inés Cejas

Doctora en Estudios Internacionales y Culturales por la Universidad Tsuda (Tokio, Japón). Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Integrante de varios grupos de investigación, es iniciadora de la Red internacional “Feminismo, Cultura y poder. Diálogos desde el sur”. Sus temas de investigación son género, nación y ciudadanía, políticas de la memoria y representación.
Cuenta con perfil PRODEP.

Investigadora Nacional Nivel II SNII

Dra. Mary Rosaria Goldsmith Connelly

Doctora en Antropología por la Universidad de Connecticut, Estados Unidos. Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Es coordinadora regional de la Red de investigación para los derechos de las trabajadoras del hogar. Sus líneas de investigación son trabajo del hogar remunerado en América Latina, además de temas como migración, sindicatos y trabajo; feminismo y metodología; antropología histórica y económica; epistemología y familia. Cuenta con perfil PRODEP

Investigadora Nacional Nivel I SNII.

Dra. Ana Lau Jaiven

Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Es integrante de diversos comités editoriales en revistas de México y Argentina. Sus áreas de investigación giran en torno a teoría de género, historia de las mujeres y del feminismo en los siglos XIX y XX, ciudadanía y política, historia oral, historia de México siglos XIX y XX y feminismos, pensamiento y acción. Cuenta con perfil PRODEP

Investigadora Nacional Nivel I SNII

Dra. Priscilla Merarit Viera Alcazar

Doctora en Ciencias Sociales en línea de Mujer y Relaciones de género por la UAM-X. Actualmente es profesora investigadora de tiempo completo del Departamento de Política y Cultura UAM-X. Sus líneas de investigación son estudios feministas, de género, estudios culturales y juventud; y medios masivos de comunicación.

Investigadora Nacional Nivel I SNII

Perfil PRODEP.

Dra. Carolina Peláez González

Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Desde 2018 es Profesora Asociada D de Tiempo Completo en la UAM Xochimilco y Jefa de Área de Investigación de Estudios del Trabajo del Departamento de Relaciones Sociales. Cuenta con perfil PRODEP. Sus líneas de investigación abarcan el género, el trabajo y los mercados laborales; sociología de las emociones y los sentidos; investigación cualitativa, método etnográfico y relatos de vida; feminismos y organización colectiva; estudios de comunidades pesqueras.

Investigadora Nacional Nivel I SNII

Dra. Itza Amanda Varela Huerta

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X). Profesora-Investigadora en el Departamento de Educación y Comunicación. Entre 2018 y 2020 fue investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS)-Pacífico Sur en la ciudad de Oaxaca. Ha impartido clases en la UABJO, el CIESAS, El Colegio de México y la UACM. Sus
investigaciones se centran en diversas formas de racismo, procesos políticos negros-afromexicanos, feminismos, estudios culturales y
crítica poscolonial.

Investigadora Nacional Nivel I SNII

Línea 2. Relaciones de género y cuerpos sexuados.

  • Relaciones de género en los procesos de salud-enfermedad
  • La reproducción y sus significados
  • Cuerpos, maternidades, sexualidades y géneros
  • Violencias

Dra. Eva Alcántara Zavala

Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Xochimilco. Profesora-investigadora de tiempo completo desde 2006, adscrita al Departamento de Educación y Comunicación. Sus líneas de investigación son: Estudios críticos de la intersexualidad; Prácticas y discursos médicos en torno al sexo/género durante la infancia; Derechos humanos y políticas públicas de las personas de la diversidad sexogenérica.

Desde febrero de 2025, desempeña el cargo de Coordinadora de la Maestría en Estudios de la Mujer; es la primera egresada de nuestro programa en ocupar esta posición.

Investigadora Nacional Nivel II, SNII

Dra. Edith Flores Pérez

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Profesora titular del Departamento de Educación y Comunicación. Cuenta con perfil PRODEP.

Sus líneas de investigación son: Violencia de género hacia las mujeres en los espacios urbanos; Género y sexualidades; Afectos, emociones y sensibilidades sociales y Estudios del Cuerpo.

Investigadora Nacional Nivel I, SNII.

Dra. Elsa Muñiz García

Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Representante del Comité Técnico Académico de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades. Cuenta con perfil PRODEP.

Sus líneas de investigación son, entre otras: Teoría feminista y estudios de género; Estudios del Cuerpo; Sexualidades e identidades.

Desde mayo de 2025, se desempeña como Coordinadora del Doctorado en Estudios Feministas (UAM-X).

Investigadora Nacional Emérita, SNII

Dra. Ángeles Sánchez Bringas

Doctora en Antropología por la UNAM. Profesora titular del Departamento de Política y Cultura de la UAM-X. Colabora con el Doctorado en Ciencias Antropológicas de la UAM Iztapalapa. Forma parte de varias redes de investigación y es responsable del grupo de investigación «Morbi-mortalidad materna». Cuenta con perfil PRODEP.

Junto con Eli Bartra, es fundadora de la Maestría en Estudios de la Mujer.

Sus líneas de investigación incluyen: Cultura de la reproducción, mujeres y violencia; Salud reproductiva y obstétrica; Maternidades.

Dra. Fabiola de Lachica Huerta

Doctora en Sociología por The New School (Nueva York, EE.UU.) Profesora titular del Departamento de Relaciones Sociales en la UAM-X. Autora y editora en diversos comités editoriales en revistas en México, Colombia y Estados Unidos. Sus líneas de investigación incluyen: Configuración de acontecimientos violentos; Sujetos, actores e identidades en contextos de violencia extendida; Discursos y narrativas de las violencias.

Investigadora Nacional Nivel I, SNII.

Dra. Paula Soto Villagrán

Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Profesora investigadora del Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en la UAM-I. Es fundadora de la Red Interunidades UAM-A-I-C-X “Feminismo(s), cultura y poder. Diálogos desde el Sur”. Sus líneas de investigación incluyen los estudios urbanos, la movilidad cotidiana y los procesos de habitar los espacios desde un enfoque feminista, así como las metodologías cualitativas para el estudio de la espacialidad. Cuenta con perfil PRODEP.

Investigadora Nacional Nivel II, SNII.

Dra. Guadalupe Huacuz Elías

Doctora en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Profesora titular adscrita al Departamento de Política y Cultura. Se desempeñó como titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha trabajado en proyectos de investigación con Instituciones gubernamentales, ONGs y académicas, nacionales e internacionales. Sus líneas de estudio son género y violencia; violencia falocéntrica. Cuenta con perfil PRODEP.