Preguntas frecuentes

  • ¿La Maestría en Estudios de la Mujer es presencial?

La Maestría en Estudios de la Mujer (MEM) es de carácter presencial y escolarizado.

  • ¿Este posgrado cuenta con beca?

La MEM forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) por lo que cuenta con un número limitado de becas. Las personas aspirantes que hayan concluido con el proceso de admisión y hayan sido aceptadas podrán iniciar los trámites correspondientes. En el caso de aspirantes de nacionalidad extranjera, sólo podrán iniciar los trámites una vez que hayan ingresado al país.

  • ¿Qué certificados de idioma inglés son válidos?

Cualquier certificado de comprensión de lectura emitido por alguna institución universitaria o de enseñanza de idiomas que cuente con el aval de la Secretaría de Educación Pública será considerado por el Comité Selección de la Maestría (con una fecha de expedición no mayor a los dos años). Alternativamente, las personas aspirantes pueden optar por presentar el examen de comprensión de lectura ofrecido por el Centro de Enseñanza de Lenguas (CEL) de la Unidad Xochimilco de la UAM.

  • ¿Es posible cursar la Maestría a distancia o de manera virtual?

No. La Maestría en Estudios de la Mujer por el momento sólo cuenta con modalidad presencial y escolarizada.

  • ¿Cuáles son los horarios de la Maestría?

Los horarios varían trimestre a trimestre. Sin embargo, al tratarse de un posgrado con orientación a la investigación, se pide disponibilidad de tiempo completo.

  • ¿Es indispensable haber tenido una formación dentro de las Ciencias Sociales y Humanidades?

Es preferible que las personas aspirantes hayan egresado de algún programa de Ciencias Sociales o Humanidades, pero eso no es un factor de exclusión, y se aceptan aspirantes con formación en otros campos.

  • ¿Hay algún modelo para el anteproyecto de investigación?

No. El formato del anteproyecto es libre, sin embargo debe incluir los siguientes componentes:

  1. Problema de investigación (vinculado a alguna de las líneas de investigación de la Maestría)
  2. Justificación del problema planteado (la importancia que tiene el problema)
  3. Metodología (la forma propuesta de abordaje del problema)
  4. Bibliografía pertinente.
  • ¿Es necesario presentar el título de licenciatura para poder postularse?

Se aconseja contar con el título de licenciatura antes de iniciar el proceso de selección. Sin embargo, también es posible participar, presentando el acta de examen o una constancia de título en trámite.

  • ¿Las cartas de recomendación tienen que ser de alguien con grado de Maestría?

Es aconsejable que las cartas de recomendación provengan de personas con grado de Maestría o Doctorado, pero también se reciben cartas de personas que, sin tener un grado académico, cuenten con una trayectoria ampliamente reconocida.

  • ¿A quién van dirigidas las cartas de recomendación?

Pueden ir dirigidas como «A quien corresponda» o a la titular de la Coordinación de la Maestría en Estudios de la Mujer.

  • ¿Se da retroalimentación a las personas aspirantes no admitidas?

No. Las personas aspirantes se presentan a un proceso de selección y son admitidas o no lo son. Esta decisión es inapelable.